cobra por eso especial importancia. Es la persona encargada de que el conjunto de acciones, comunicaciones o procesos relacionados con la marca estén alineados con el plan estratégico y el ADN de la marca. Sin embargo, esta figura no siempre tiene cabida en las empresas. E incluso si existe, no cuenta con las herramientas adecuadas que le faciliten su trabajo. En este sentido, en un post anterior hablábamos sobre la organización, el almacenamiento y el intercambio de los activos de marca y las opciones disponibles en el mercado:
¿Cómo crear los assets y recursos de marca?
Pero tan importante como la gestión es la creación de dichos materiales. Por eso, en esta ocasión compararemos las herramientas disponibles para diseñar los recursos que conforman la identidad de marca. En concreto, vamos a centrarnos en los software de diseño, las plataformas de diseño en línea y los llamados brand center.
SOFTWARES DE DISEÑO
En este grupo nos encontramos los programas utilizados por todo profesional del diseño gráfico y presentes en multitud de empresas: Adobe Photoshop, Illustrator, InDesign o CorelDraw, entre otros. Aunque también existen versiones gratuitas y mucho menos complejas, su popularidad no es muy alta en entornos profesionales. Es el caso de programas como Gimp, Inkscape o Scribus.
Las ventajas que presenta trabajar con softwares sofisticados de diseño son las siguientes:
• Existe una gran variedad de programas con los que adaptar las necesidades de expresión de la marca: retoque y edición fotográfica, dibujo vectorial, diseño de productos editoriales impresos o multimedia…
• Proporcionan un acabado profesional e impactante de piezas gráficas.
• Permiten trabajar con archivos de gran tamaño y calidad.
Entre sus desventajas nos encontramos:
• Requieren inversión en adquirir las licencias de los softwares, en incorporar diseñadores gráficos en plantilla o en subcontratar los servicios a los profesionales externos.
• Si los diseñadores no pueden encargarse de todas las creatividades, podrían surgir inconsistencias en la comunicación de la marca al recaer en manos de personas no expertas en estos programas que opten por realizarlas al margen
• Una mala organización de los recursos creados puede generar problemas de búsqueda y uso correcto de las piezas.
PLATAFORMAS DE DISEÑO ONLINE
La aparición de programas de diseño en línea como Canva, Pixlr Editor, Fotor o Visme han supuesto una mejora en la creación de contenidos visuales para muchas organizaciones que no disponen de softwares profesionales o de diseñadores.
Las oportunidades que brindan estas herramientas son las siguientes:
• Son programas de acceso online, de interfaz muy intuitiva y mayoritariamente gratuitos, aunque cuentan con versiones premium con las que ampliar funcionalidades.
• Disponen de numerosos templates, lo que supone un respiro para los menos creativos.
• Permiten almacenar y compartir recursos con un número determinado de usuarios.
Sin embargo, su uso también acarrea inconvenientes importantes:
• El desconocimiento de las normas corporativas o la falta de supervisión pueden conducir a implementar recursos que no son acordes a lo que la empresa quiere transmitir a nivel de marca.
• El canal de recursos compartidos es ineficaz para grandes empresas.
BRAND CENTER
Los brand center, como el
BrandCenter Aggylon, son herramientas específicas para organizar, compartir y ejecutar de manera eficiente y profesional los materiales y procesos relacionados con la marca y con los planes de marketing y comunicación.
El BrandCenter Aggylon se caracteriza por combinar algunas de las principales ventajas de los software de diseño y la gestión digital de los activos de marca, o sistema DAM (Digital Asset Management). A continuación citamos las más importantes:
• Además de compartir las artes finales, los departamentos implicados tienen a su disposición briefings, identidad visual, plantillas, fotografías y otros assets para descargar desde cualquier lugar, momento y dispositivo móvil.
• Ofrece una
librería de plantillas autoeditables previamente aprobadas que aseguran que las piezas cumplen las directrices de identidad de marca. Son accesibles para no expertos en diseño, por lo que pone al alcance de la mano de los departamentos de Marketing, de Ventas, RRHH o Comunicación, entre otros, el diseño de piezas corporativas efectivas y on brand.
• Ofrece un layout sobre el que trabajar pero con los elementos corporativos indispensables sin posibilidad de modificarlos con lo que el layout está protegido.
• Permite un ágil sistema de almacenaje, edición y descarga a través de un etiquetado muy intuitivo, todo en una misma plataforma, sin riesgo de dispersión
• Incorpora flujos de supervisión y validación de recursos de marca y activos digitales, así como la gestión automatizada de copyrights.
Ante todas estas opciones, cada compañía debe elegir la opción que mejor se adapte a sus recursos económicos, de equipo, procesos de trabajo… Para algunos negocios será la combinación de algunas de ellas la opción más eficiente: Photoshop, por ejemplo, para que los diseñadores hagan las plantillas y el BrandCenter para que otros departamentos como marketing y comunicación pueden hacer a partir de ellas sus propias piezas sin depender de un diseñador. O solo el BrandCenter si no hay recursos suficientes. O quizás un editor gratuito si la empresa no producirá más de 10 o 20 piezas en todo un año y serán aplicadas por una o dos personas… Lo importante es establecer la necesidades y escoger la herramienta que mejor se adecue.
Comentarios
Únete a la conversación
Tu comentario se publicará en cuanto sea revisado.